}

domingo, 28 de noviembre de 2010

Lucus Augusti

El día 2 de diciembre se cumplirán 10 años de que la muralla romana de Lugo fuese declarada Patrimonio de la Humanidad. La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano,  se abrieron hasta 1921 otras cinco puertas por las necesidades de comunicación de la ciudad. http://www.lugoturismo.com/quevisitar/cultural/?pag=muralla. 
La muralla lucense, de más de dos kilómetros de perímetro, constituye una obra de ingeniería militar rigurosamente planificada, tanto en lo que atañe a su trazado com en lo que se refiere a las técnicas constructivas, un complejo sistema defensivo integrado por foso, muralla (moenia en latín) y, posiblemente, intervallum o ronda interior. Llama la atención que en ella se utilizaron distintos tipos de piedra, aunque bien es verdad que destacan por su abundante presencia las pizarras y esquistos característicos de la zona lucense.


Se pueden hacer visitas virtuales por la ciudad romana de Lucus Augusti, la actual Lugo, fundada por Paulo Fabio Máximo en el año 13 a.C., en honor a Augusto en http://www.arqweb.com/lucusaugusti/

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tercera declinación latina

 Hoy he visto la cara de desesperación en la cara de mis alumnos de primero de bachillerato. No quiero ni pensarlo cuando les toque a los de cuarto.

 Me gustaría pensar que esto puede serles de ayuda.
3ª declinación latina

domingo, 21 de noviembre de 2010

Alejandro Magno en Madrid


Macedonia está situada al norte de Tesalia, limitando al este con Tracia y al oeste con Iliria. Su tierra es buena para la agricultura y la cría de ganados, especialmente el caballar.
La historia de Macedonia anterior  a Filipo la conocemos gracias a los restos arqueológicos y a un pequeño comentario de Tucídides.
Cuando Filipo llegó al poder fue, como sus antecesores, rey de una monarquía militar y a la vez sacerdote y juez supremo. Reinó del 359 al 336 a.C., año en que fue asesinado. Marchó contra los pueblos extranjeros que irrumpían en el país. En el 338 tiene lugar la batalla de Queronea, Tebas y Atenas dirigen conjuntamente la infantería y Tebas, en solitario, se encarga de la armada. Filipo obtiene una gran victoria gracias a la caballería que capitanea su hijo Alejandro.
Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno ( Μέγας Αλέξανδρος,  Pella,  julio de 356 a. C. – Babilonia, junio, de 323 a. C.), fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte. Cruzó a Asia Menor en el 334 a.C., en donde los persas ofrecieron débil resistencia y fueron vencidos en la batalla del Gránico. Tras vencer al rey persa Darío III en la batalla de Issos se dirigió a Egipto. Allí fundó la más famosa de las Alejandrías. En su conquista llegó hasta la India. 

Imagen de la Wikipedia
 
Alejandro murió en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia. Le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33. Existen varias teorías sobre la causa de su muerte, que incluyen envenenamiento, el  tifus y la malaria.
Todo esto tiene que ver con la exposición que empezará el día 3 de septiembre en los depósitos del Canal de Isabel II en Plaza de Castilla. Traerán piezas de todo el mundo y os la recomiendo. Para leer sobre la exposición http://www.elpais.com/articulo/madrid/memoria/Alejandro/Magno/aguas/Madrid/elpepuespmad/20101121elpmad_7/Tes 

Quien tenga más curiosidad sobre este apasionante personaje, le recomiendo la lectura de
Hammond, N.G.L.:   Alejandro Magno. Rey, general y estadista. Madrid, Alianza Universidad. 
También las novelas históricas de Mary Renault : Fuego del paraíso, el muchacho persa y Juegos funerarios, una trilogía sobre la figura de Alejandro desde su niñez a su muerte o las de Valerio Manfredi: Alexandros, el hijo del sueño; las arenas de Ammón y el confín del mundo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

17 de noviembre

Hoy es un día importante en Grecia. No es fiesta nacional, pero casi, es no lectivo. Recuerda a "los héroes del Politécnico".
 Grecia estaba bajo la dictadura de los Coroneles desde el 21 de abril de 1967. La revuelta que comenzó el día 14 de noviembre de 1973, se convirtió en una revolución antijunta, terminó de forma sangrienta tal día como hoy de 1973.
Los estudiantes se fortificaron dentro del edificio de la facultad en la calle Patision de Atenas, y pusieron en funcionamiento la emisora radiofónica independiente de la Politécnica. El transmisor fue construido en sólo unas pocas horas en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Electrónica. El mensaje más significativo era «¡Aquí la Politécnica! ¡Pueblo de Grecia! La Universidad es portadora de nuestra lucha, vuestra lucha, nuestra lucha común contra la dictadura y por la Democracia ».






A las 3 a.m. del día 17 de noviembre el gobierno dio al ejército la orden de intervenir y uno de los tres tanques que se encontraban fuera de la escuela, derribó la puerta principal. Como se muestra en la película grabada ilegalmente por un periodista neerlandés, el tanque AMX30 arrolló la puerta de hierro, cuando todavía había estudiantes debajo.
La transmisión se vio interrumpida por la entrada de los tanques en la facultad.
Debido a los ataques policiales sufridos por los estudiantes, estos optaron por esta salida que, según las conclusiones del fiscal Tseva, estaba protegida por soldados que en algunas ocasiones intervenían también en contra de la policía que pegaba a los estudiantes. Muchos buscaron refugio en los edificios vecinos. Francotiradores de la policía abrieron fuego desde las terrazas cercanas, mientras que los hombres del Servicio Nacional de Información (ΚΥΠ)buscaban rebeldes.
Soldados y policía abrieron fuego real hasta el día siguiente lo que dio como resultado una gran cantidad de muertos, no sólo en los alrededores de la Politécnica sino que también en toda Atenas. El primer informe del fiscal Dimitris Tservas en octubre de 1974, contiene 18 víctimas identificadas y 16 sin identificar. Entre los muertos un estudiante de bachillerto y un niño de cinco años. Según una investigación realizada en 2003 por Leonidas Kallivretakis, director del Centro Nacional de Investigación, el número de cadáveres identificados es de 23, mientras que los no identificados son 16. Siete meses después la Junta entró en crisis y debió dar paso a un gobierno democrático de transición derechista liderado por K. Karamanlis. 

En el video podéis ver imágenes del momento. Lo cierto es que sigue siendo un referente para los estudiantes griegos, como ocurrió en 2009. 

martes, 16 de noviembre de 2010

El griego de nuestras vidas (2)

Quien me iba a decir a mí que iba a terminar escuchando "heavy metal" para dar clase. Pero como la vida diaria está llena de referencias del mundo grecolatino, y estáis en plena lectura sobre la Guerra de Troya, me ha parecido oportuno dejaros la Canción "Caballo de Troya" del grupo riojano Tierra Santa de su album del año 2000 Tierras de Leyenda.






Y para que no os perdáis con los viajes de Odiseo, os dejo un mapa

domingo, 14 de noviembre de 2010

Viajando con Eneas

Como sé que mis alumnos de bachillerato están "disfrutando" con la apasionante historia de los viajes de Eneas, lectura de la que darán cuenta a primeros de diciembre y, yo,  pienso mucho en mis alumnos, les dejo aquí un mapa de los viajes de Eneas, publicado en la web culturaclásica.com


La versión moderna del asunto es con Google maps, como se puede ver en este enlace http://maps.google.es/maps/ms?hl=es&ie=UTF8&lr=lang_it&msa=0&msid=112995976186259236656.000466310848c842c73fa&ll=41.178654%2C24.213867&spn=16.288984%2C39.067383&z=5

Espero que os oriente en vuestra lectura.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Latina nomina

En tiempos de la República, los ciudadanos (aristócratas) romanos tenían tres nombres (sistema conocido como tria nomina): prænomen, nomen y cognomen.
El primero —que se daba al individuo en la ceremonia "bautismal"— era el usado en el ámbito familiar o entre amigos íntimos. En las inscripciones, se escribía en forma abreviada. En las familias había una tendencia a usar repetidamente el mismo prænomen: era muy común que el primogénito se llamara igual que su padre. (Esa costumbre también ha sido habitual en España hasta hace poco)
El segundo —nombre (hereditario) del clan (gens) al cual pertenecía el individuo— era el que se usaba en la mayor parte de las circunstancias, sobre todo cuando el hombre no tenía el tercero (caso de quienes no pertenecían a la aristocracia).
El tercero —nombre (hereditario) de la rama del clan a la cual pertenecía el individuo— era el que se usaba más frecuentemente.
En las ceremonias y en las circunstancias formales se usaban los tres nombres.
Ejemplos de nombres completos:
- Cicerón: Marcus (M.) Tullius Cicero
- Julio César: Gaius (C.) Julius Caesar
- Virgilio: Publius (P.) Vergilius Maro

Los hombres con dos o tres nombres podían recibir oficialmente un cognomen adicional (agnomen), "honorífico", que usaban por el resto de su vida pero no transmitían a sus descendientes.
Ejemplos de nombres que incluyen un cognomen ex virtute:
- Pompeyo: Gnaeus (Cn.) Pompeius Magnus ("El Grande")
- Escipión: Publius (P.) Cornelius Scipio Africanus ("El Africano")
 - Publius Cornelius Sulla Felix ("El Afortunado")

Cuento todo esto para aquellos que  son seguidores de la serie "Hispania". Confieso que sólo soporté quince minutos, en los que aprecié dos errores de bulto: cotas de malla en los romanos y una limpieza primorosa de todos los personajes. Los datos sobre los errores en los nombres tienen su origen en el blog de Javier Sanz.


 Galba: Es un personaje histórico. Servio Sulpicio Galba (190 – 135 a.C.) fue un controvertido político y militar romano, magnífico orador y hombre sin escrúpulos. 
Marco: Según la serie le dicen Marco Quinto Cornelio. Ese nombre no es verosímil. Marco es un praenomen, al igual que Quinto. Además, sólo sus íntimos le llamarían por el praenomen.
Claudia: ¿Claudia qué más? En el tercer episodio dice que es hija de un tal senador Tulio. Pues lo correcto sería Tulia: las hijas heredaban el nomen del padre en femenino.En los tiempos antiguos de la República las mujeres generalmente sólo recibían un nomen, que era la versión femenina del nomen paterno. Por ejemplo la hija de un Julius se llamaría Julia, en caso de una segunda hija la mayor se llamaría Julia Maior y la menor Julia Minor; en caso de que más hijas nacieran se llamarían Julia Prima, Julia Secunda, Julia Tertia.
Sabina: Lo mismo de antes. Sabina era el nombre de la región en donde habitaron los sabinos., al norte de Roma.
Viriato. Personaje histórico. Su nombre procede del vocablo céltico virias (brazalete), pues sólo los jefes usaban dichos adminículos, un poco fuera de tono para un presunto pastor. Se autodefine “hispano”; Hispania no era un estado ni por asomo, era una colección de tribus dispersas y poco conexas, en este caso concreto célticas. Por cierto, fue elegido caudillo de los lusitanos en el 147 a.C. 
Sandro: ¿Botticelli? ¿Pertini? Es un nombre medieval italiano derivado de Alessandro.
Paulo: ¿Qué Paulo? ¿Una familia indígena que le puso un nombre de aristócrata romano a su hijo?
Darío: Es un nombre persa. Es poco probable que algún habitante de su aldea supiese donde estaba siquiera Persia.
Nerea: La novia del pandillero, a esta le han puesto un nombre griego.
Teodoro: A Viriato sólo se le conoce una esposa, aunque en la serie nos lo presenten viudo. En realidad, el suegro de Viriato se llamaba Astolpas (un nombre oriundo de verdad) A este también le han puesto un nombre griego, que suena mejor.
Helena: Y no la de Troya. Nombre griego otra vez.   
Héctor: El héroe troyano estaría encantado si supiera que su nombre era conocido en una aldea perdida.
Bárbara: Un nombre de origen griego (significa extranjera) que no se populariza hasta la Edad Media.
 

lunes, 8 de noviembre de 2010

Creta

En clase hemos empezado a ver como eran los palacios cretenses y como Arthur Evans fue decisivo en su excavación. He encontrado una presentación que puede ser útil para recordar las imágenes.



De paso quiero animar a mis alumnos a preparar presentaciones que puedan ser colgadas en el blog.
Pero dos de las cosas que me parecen más interesantes de Creta son sobre su escritura:
1) El disco de Festos, encontrado en el palacio con ese nombre que está al sur de la isla. Testimonio de escritura jeroglífica, aún por descifrar.
Disco de Festos


2) Las leyes de Gortina. El testimonio más antiguo que conservamos de leyes en griego. Se han conservado gracias a que se reutilizaron para la construcción del teatro romano de Gortina. Ejemplo mágnifico de epigrafía griega.
Leyes de Gortina