}

domingo, 14 de diciembre de 2014

La groma (y II)


En el derecho romano la función de medir las tierras trazando las líneas para la construcción de la ciudad era originariamente una función sagrada ejercida por los augures. La leyenda recuerda como el asesinato de Remo por Rómulo se debió por la violación del trazado de los límites de la futura ciudad de Roma. Este aspecto sumado a la presencia de un dios que custodiaba los límites y las puertas que los romanos llamaban Jano, indica el carácter sagrado que los romanos atribuían a los límites. Cuando, con la laicización del derecho se pierde toda implicación religiosa, la labor pasó a técnicos laicos que son mencionados a veces como “metatores”, a veces como “finitores”, otras como “mensores” y finalmente como “gromatici”, del nombre usado para trazar las líneas rectas.
En Ivrea se ha conservado la lápida de un agrimensor romano, L. Aebutius Faustus, importante porque en ella está reproducida la groma.
Se trata de una bella lápida de mármol blanco de 1.70m de alto x 0.60 de ancho, ya rota en 3 partes y después recompuesta y que, a juzgar por la forma elegante y regular de las letras, se puede considerar que es del s. I d.C. Se ignora el lugar en donde fue encontrada y que hoy se encuentra en el Museo Cívico Garda de la ciudad de Ivrea, recientemente reabierto.

El texto es el siguiente:

“[TR] IB CLAUDIA [L(VCIVS)] SEBVTIVS L(VCII) L(IBERTVS) [F] AVSTVS MENSOR SEXVIE SIBI ET ARRIAE Qvinti) L(LIBERTAE) AVCTAE UXORI ET SUIS ET ZEPYRE LIBET[AE] V(IVVS) F(ECIT)”.
“Tribu Claudia, Lucio Ebucio Fausto, liberto de Lucio, agrimensor, sexviro*, para si y para su mujer Arria Aucta, liberta de Quinto y para los suyos y para la liberta Zéfira la hizo estando vivo”

*sexviro: dedicado al culto al emperador.



Las inscripciones de época imperial, como esta, dan más datos que las de época republicana, y al estar el nombre en nominativo, como en este caso, va seguida de las letras VF o VSF, es decir, “vivus fecit” o “vivus sibi fecit”, siguiendo la costumbre romana de prepararse la lápida sepulcral de vivo.
Al mencionar que se trata de un miembro de la tribu Claudia, indica que no era un ciudadano eporediese, puesto que los ciudadanos de Ivrea estaban inscritos en la tribu Pollia. Sobre el lado superior izquierdo de la lápida falta la L inicial de Lucius, al estar algo deteriorada.
En la parte central de la lápida aparece un “subsellium”, especie de diván usado en los lugares públicos y reservado a los magistrados de rango inferior. Sobre el “subsellium” hay tallado un ·pulvinus” o cojín y a los dos lados los fasces lictores.

El espacio mayor de la lápida está cubierto por la reproducción del principal instrumento del agrimensor, o sea, la groma. Formada por dos brazos unidos en ángulo recto y cuyo punto de intersección era girable sobre un perno que estaba fijada a un asta unida a un pedestal, de manera que se hacía estar recto sobre el terreno. Al extremo de cada radio estaba fijada una guita con un peso, de modo que el “mensor” podía, siguiendo la línea visual determinada por las guitas, trazar con exactitud sobre el terreno las vías principales, el cardo y el decumano.

martes, 28 de octubre de 2014

28 Octubre- 28 Οκτωβρίου

Han pasados los años. Ya hice en su momento en este blog una entrada sobre la fecha que es hoy en Grecia, una de sus fiestas nacionales.
Echo de menos Grecia, sus gentes, su cultura. Le debo mucho a ese país. Por ello sólo quiero recordar con cariño los buenos momentos y decir "Ελλάδα, σε νοσταλγώ"


Living PostCards from Greece | Πάω εγώ, ναι HD from emmanouil papadopoulos on Vimeo.

domingo, 19 de octubre de 2014

La groma (I)

La groma o gruma (por deformación, quizá vía el etrusco, de la palabra griega gnomon ( γνὠμων) que significaba “escuadra”) era el aparato de nivelación esencial de los agrimensores de la antigua
Roma.



Consistía en una pértiga vertical que soportaba en su extremidad superior un travesaño situado sobre un pivote: el travesaño podía así girar en el plano horizontal. Cada brazo del travesaño soportaba en su extremidad una plomada. La cual desarrolla una función palanca - senoidal.
Estaba compuesta por un pie de sustentación llamado “ferramentum” que se clavaba en el suelo y de cuatro puntas (“cornicula” dispuestas en un ángulo recto perfecto y que forman la cruz final (groma) de la cual colgaban cuatro hilos (nerviae) tensos con otros tantos contrapesos (pondera). El instrumento que enlazaba el “ferramentum” con la “groma” medía exactamente un pie romano (pes= 29.64 cm), la unidad base de longitud romana, cuyo patrón se custodiaba en el templo de Juno Moneta.
En el derecho romano la función de medir la tierras trazando las líneas para la construcción de la ciudad era originariamente una función sagrada ejercida por los augures. La leyenda recuerda como el asesinato de Remo por Rómulo se debió a la violación del trazado de los límites de la futura ciudad de Roma. Este aspecto sumado a la presencia de un dios que custodiaba los límites y las puertas que los romanos llamaban Jano, indica el carácter sagrado que los romanos atribuían a los límites. Cuando, con la laicización del derecho se pierde toda implicación religiosa, la labor pasó a técnicos laicos que son mencionados a veces como “metatores”, a veces como “finitores”, otras como “mensores” y finalmente como “gromatici”, del nombre usado para trazar las líneas rectas.

La groma servía para comprobar las alineaciones y la corrección de las direcciones perpendiculares. Por abuso del lenguaje, este término vino a designar el centro de un campamento militar romano o el foro en la fundación de una ciudad, o la intersección del cardo y del decumano, ya que el ángulo recto formado por las direcciones de estas dos arterias, era comprobado con la groma por los agrimensores.

domingo, 31 de agosto de 2014

Brixia- Brescia- Museo de Sta. Giulia ( y II)

El museo de la ciudad permite un viaje a través de la historia de Brescia desde la época prehistórica hasta nuestros días. Se encuentra en el antiguo monasterio femenino de la orden benedictina, mandado construir por el longobardo Desiderio y su mujer Ansa en el 752. Edificado sobre un área ocupada por importantes “domus” romanas, además incluye la basílica medieval de San Salvador y su cripta y el oratorio románico de Sta. María en Solario. El museo por si solo merece el viaje, es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde junio de 2011. Voy a destacar algunas piezas que me han llamado la atención. 1) La Cruz del Deseo. De factura longobarda ( f. s. VIII), es una de las más famosas cruces de plata con lámina de oro. Está decorada con numerosas piedras preciosas y camafeos, la mayoría de ellos de época romana.
Entre ellos el retrato de una familia, que según la tradición son Gala Placidia (a la derecha) y sus hijos Valentiniano III y Justa Grata Honoria.
2) La Victoria alada. Estatua de bronce. Descubierta en el s. XIX. Es un pastiche, realizado sobre una estatua griega, reelaborada en época romana. Parece que el original era una Afrodita ( del tipo Cirene) que se miraba sobre el escudo de Ares, probablemente fue trasportada por voluntad de Augusto a Roma desde Alejandría. Fue donada a la ciudad, probablemente al conceder a la ciudad el título de Colonia Augusta. Fue transformada en Victoria después de la segunda batalla de Bedriaco ( 24 de octubre del 69 d.C., el año de los cuatro emperadores).
3) Una cuchara de cristal, como no he visto jamás en ningún otro museo que tenga objetos romanos.
4) Las “Domus”, conocido complejo con el nombre de “Domus dell’ Ortaglia”. En realidad son dos casas, la de la fuente y la de Dionisio. Fueron utilizadas entre los s. I y IV, posteriormente cayeron en desuso y se encontraron en el jardín del monasterio de Sta. Giulia. Se conservan restos de pintura, incluso en un techo, mosaicos y sistema de calefacción.
Hay otras muchas piezas de interés. Insisto, merece la pena la visita.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Brixia- Brescia (I)


Tras unas accidentadas vacaciones (tres costillas rotas) vuelvo a la carga con algunas aportaciones sobre mis visitas. Esta vez una ciudad de la Lombardia.

En el área arqueológica del Capitolium de Brescia, donde se está desarrollando un extenso proyecto de recuperación y de puesta en valor, se conservan todavía los restos monumentales de la antigua Brixia( nombre de origen céltico, bric significa altura,monte). Los orígenes de la población se remontan al 1.200 a.C, con una población de origen ligur que se asentó en las faldas de la colina Cidneo. En el s. VII a.C. se asentaron los galos cenomanos, convirtiéndola en su capital. Los cenomanos fueron los únicos galos aliados de la República romana. Se les concedió el derecho latino en el 89 a.C. y durante el consulado de Julio César en el 49 a.C. la ciudadanía romana. La ciudad consiguió así un ordenamiento autónomo (era gobernada por quattuorviri), con su propio Senado y sus propios magistrados. Augusto en el 26 a.C. la elevó a la categoría de “colonia civica augusta” (única de la Italia septentrional) y la encuadró en la tribu Fabia. La Brixia romana consiguió su máxima expansión urbanística y demográfica (unos 9.000 habitantes) en torno al 96 d.C.
 
 
 
 
 

 
 
 
Pero fue Vespasiano, en el 73 d.C.,  el que ordenó la construcción del Templo Capitolino que podemos ver hoy en día. En él se veneraba a la triada capitolina. La escalinata de mármol hoy restaurada, llevaba al pórtico elevado, con columnas corintias de unos 11 metros de alto. El templo cerraba la parte norte del foro. Formado por tres naves, una central más grande, que conservan parte de su suelo original de mármol policromo.En su fachada se puede apreciar el tímpano con la dedicatoria a Vespasiano.
 
 
 
 

 
 
 
 
Debajo de él hay un santuario republicano que en este momento no se puede visitar. Habrá que esperan a que empieza la expo de Milán en 2015 (como tantas otras cosas por aquí). Fue construido en el s. I a.C. y conserva restos de pintura en las paredes según me contó el arqueólogo. Tampoco se podía visitar el teatro de época flavia y con capacidad para 15.000 espectadores.
Pero el arqueólogo me mostró una estela escrita en latín y rético verdaderamente curiosa. El rético utiliza un alfabeto derivado del etrusco.
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 22 de junio de 2014

Camino de la Galia (IV) . Augusta Praetoria ( y II)


La organización urbana de Augusta Praetoria se remonta a su fundación en la época de Augusto (25 a. C). Desde la intersección de los ejes principales de las calles de la ciudad, el cardo y el decumano maximo viene una red ortogonal de calles que dividen el espacio ciudadano. Cerca de la intersección de las dos líneas de tráfico urbano se encuentra el complejo forense - el centro de la vida política y religiosa de la colonia - con el lado largo occidental gravitando sobre el cardo mientras que el lado sur corto sobre el  decumano.

El Foro de Augusta Praetoria se extiende sobre una superficie con una pendiente natural del terreno. Para resolver el problema de la diferencia se adoptó una solución de terraza realizando una parte superior y una inferior: la elevada llamada el área sagrada donde había dos templos rodeados de un criptopórtico , este, algo en bajo daba acceso a la zona dedicada a las funciones públicas en las que , alrededor de la plaza (platea), se mostraban  las tiendas y las oficinas.

Desde el jardín que da a la plaza de Juan XXIII se accede al Criptopórtico.  Se trata de un edificio semienterrado en forma de herradura cuadrada, dos brazos laterales que miden 71,80 m; el central, más extendido, alcanza una longitud interior de 87,10 m., con techos abovedados sostenidos por pilares sólidos de bloques de travertino calizo, finamente enlucidos e iluminados por las ventanas a modo de rejilla de ventilación que permiten mantener una temperatura constante a lo largo del año .
 
 

El monumento que data de la época de Augusto iba a ser una estructura de contención y de regularización de la tierra en esa zona de la ciudad; debía estar en una ligera pendiente de norte a sur y creó un desnivel entre el área sagrada y la platea forense contigua. Además de la función de apoyo que se supone para la que la parte semienterrada, podría servir también  como un almacén y un granero militar(horreum), aunque últimamente los estudiosos han desechado esta posibilidad tanto por la estructura del monumento como por su situación particular, comparado con otros ejemplos similares, mientras que la probable columnata de mármol que había por encima de él, ya desaparecida,  hacía de impresionante telón de fondo a los templos del área  sagrada (lugar en el que hoy está la catedral).

Es por lo tanto razonable suponer que el Criptopórtico tuviese una determinada función litúrgica: un tipo de lugar "bisagra" entre lo sagrado (el área sagrada y sus edificios del templo) y lo profano (esto es, la plaza pública).

Cómo parecen documentar algunos mapas medievales, las estructuras del Criptopórtico siguieron utilizándose incluso en siglos posteriores, cuando se transformaron en bodegas y cantinas denominadas por la  costumbre popular, "Marché des Romains."

La renovación de las tuberías en los primeros años del nuevo milenio han hecho casi enteramente accesible el Criptopórtico, que por su excelente estado de conservación y por su espacio arquitectónico con una gran visibilidad, es uno de los principales sitios arqueológicos de Augusta Praetoria.

En la planificación de Augusta Praetoria (fundada en el año 25 a. C), edificios para espectáculos públicos, el teatro y el anfiteatro, se encuentran en la esquina noreste. La construcción del teatro no fue contemporánea  a la fundación de la ciudad, sino que se coloca en una etapa posterior en un par de décadas.

En el Teatro Romano de Aosta se conserva la majestuosa fachada sur, de 22 metros de alto, formada por una serie de arcos y tres órdenes superpuestos de aberturas de diferentes tamaños, marcada en su geometría rigurosa por una serie de potentes contrafuertes que se repiten dentro de la pared, que se estrecha ligeramente hacia arriba. El modo de la construcción se caracteriza por el uso de grandes bloques rectangulares de roca conglomerada (conglomerados de origen fluvial, muy utilizado en la arquitectura pública de Aosta), acabados en bloques almohadillados de travertino y piedra caliza.



Claramente identificables son también las gradas semicirculares que albergaban a los espectadores (auditorio), orquestra (cuyo radio es de 10 metros) y el muro de la escena, que una vez  se alzó con decoración de columnas, mármoles y estatuas.  Se estima que el teatro podría albergar a tres o cuatro mil espectadores. Algunos eruditos creen que el teatro tenía un techo estable.  . La pared del pórtico este fue decorada con una pintura mural polícroma, ahora retirada para evitar la acción de los agentes atmosféricos. En la zona sur-oeste se encuentran los restos de viviendas del siglo II o III. d.C y las bases de mármol de seis columnas.

Con la caída del imperio, hasta el siglo XVIII se perdió toda  memoria de la función original del edificio y sus restos no fueron reconocidos como tales hasta muy tarde: en la Edad Media había muchos edificios apiñados, demolidos durante la moderna obra de recuperación y restauración.
Un video sobre el teatro.
BIBLIOGRAFÍA
L. APPOLONIA, M.C. FAZARI, Il Teatro romano di Aosta, Aosta 2005.
R. MOLLO MEZZENA, Augusta Praetoria e il suo territorio, in Archeologia in Valle d’Aosta – dal Neolitico alla caduta dell’Impero romano 3500 a.C. – V sec. d.C., Aosta 1981
ZANOTTO, Valle d’Aosta antica e archeologica, Aosta 1986

jueves, 12 de junio de 2014

Camino de la Galia (III). Augusta Praetoria


En el Valle de Aosta en época prerromana existía una red viaria primitiva, formada por senderos, que al final de la época prehistórica permitían el comercio y las relaciones culturales a través de los valles alpinos. Todavía hoy en día hay una Vía de los Salassos, que va a una altitud mayor que el correspondiente itinerario romano. La vía consular de las Galias, una obra de ingeniería de altísima calidad, la primera obra pública que realizaron los romanos y que en gran medida conformó el territorio para la expansión política y militar romana. La vía atravesaba el territorio valdostano  viniendo desde Eporedia (Ivrrea), pasando por Donnas y llegando a Augusta Praetoria (Aosta), para a continuación bifurcarse en dirección a los Alpes Grayos (Iter per Alpes Graias a Lugduno usque ad Mediolanum per vias Romanas in Itinerario Antonini describitur sub titulo "A Mediolano per Alpes Graias Vienna"), por el pequeño San Bernardo y a los Alpes Peninos por el Gran San Bernardo.

El rectángulo característico de la ciudad de Aosta (Augusta Praetoria) se deriva de los límites naturales marcados por la ladera norte de la montaña, al este por el Buthier y al sur por el Dora Baltea. El decumano máximo constituía el  eje principal de la ciudad, y el cardo máximo cruzaba en ángulo recto a unas tres cuartas partes de su longitud al oeste, lo que correspondió con una descentralización del foro.



 


1.Puente sobre el torrente Buthier; 2. Arco en honor a Augusto; 3. Muralla; 3a. Puerta Pretoria; 3b. Puerta Decumana; 3c Puerta Principal Izquierda; 3d. Puerta Principal Derecha; 4. Foro con criptopórtico; 5. Teatro; 6. Área funeraria; 7. Villa de la Consolata




 
El arco, que se caracteriza por su imponente solemnidad, típica de finales del período republicano, es  un arco de medio punto, de unos 9 m de ancho. Los pilares que lo sustentan en las cuatro esquinas presentan semi-columnas de base ática coronadas por capiteles corintios, las mismas que dividen las fachadas y los lados. Originalmente, estas superficies se vieron interrumpidas por relieves que hacían referencia a los trofeos que se colocaron en los cuatro nichos de la fachada. Un entablamento dórico con triglifos y metopas cierra la parte superior del monumento desde hace siglos, en el cual se colocaría, en letras de bronce, la inscripción dedicatoria. En la Edad Media el arco se llamó "Saint-Vout" por una imagen del Salvador que se había colocado y que más tarde fue sustituida por el Crucifijo. En 1716, el Conseil des Commis decidió proteger el monumento de la infiltración de agua, cubriéndolo con tejado de pizarra. El arco fue restaurado entre 1912-1913; al cavar un agujero en las proximidades en torno al 1900, salieron a la luz dos grandes letras de bronce dorado, probablemente pertenecientes a la inscripción dedicatoria.

PUERTA PRETORIA

La puerta pretoria era la mayor de las puertas de Augusta Praetoria (Aosta) . Entre dos edificios se encuentra en un doble muro con tres arcos separados por una plaza de armas; pasando por debajo de los arcos estaba la  calzada central, mientras que  los arcos laterales estaban destinados a los peatones. Las aberturas externas podían ser cerradas por una puerta de la que siguen siendo visibles los espacios para las bisagras. La puerta está hecha de grandes bloques de roca conglomerada; el frente exterior oriental aún conserva parte del revestimiento de mármol gris-verde (variedad de mármol Aymavilles), mientras que los restos del entablamento tallado y de las  cornisas de los  arcos son de mármol blanco. Para tener una idea del enorme tamaño de la puerta, uno de los más bellos edificios de este tipo y en buenas condiciones, no hay que olvidar que el suelo de la ciudad romana se encuentra en un nivel de aproximadamente 2,60 m por debajo del pavimento actual.
 
 
Durante la Edad Media, los señores de Quart tomaron posesión de la puerta (Porta Sancti Ursi) y de las dos torres que la flanqueaban para convertirla en una vivienda fortificada. Por encima de los arcos de la pared este del muro, en la antigua calzada, se construyó una capilla dedicada a la Santísima Trinidad. Hasta el siglo XVIII una serie de edificios  obstruían los arcos centrales y del sur, y el único acceso a la ciudad se hacía por el paso norte: esto explica porqué el eje vial ha cambiado, orientándose en consecuencia hacia el norte.
 
 

miércoles, 7 de mayo de 2014

Camino de la Galia (II)


La calzada romana hacia la Galia , construida para conectar Roma con el valle del Ródano , tiene en su sección de Donnas  uno de los más característicos y espectaculares puntos, ya que está excavada en la roca sólida conservándose 221 metros.
En un lugar donde, en la antigüedad, el promontorio rocoso llegó a sumergirse en las aguas del Dora , los romanos lanzaron un reto a la naturaleza tallando una roca sólida en la que han sido capaces de levantar paredes perfectamente verticales y en cuyo vientre se han reunido los sedimentos por donde pasa ahora la  carretera .
Emocionante e inusual , aquí la vía de las Galias da lo mejor de sí misma , ofreciendo el espectáculo de un arco de 4 metros de espesor , 4 metros de altura y casi 3 metros de ancho que elocuente ilustra la cantidad de roca removida, mostrando toda el refinamiento de una técnica edilicia que nunca llegó hasta la época de los viaductos de carretera y galerías modernas .
 

En la Edad Media sirvió como  puerta  de la aldea , que era cerrada durante la noche; las otras defensas eran naturales : en un lado  la montaña y el río por el otro. Un camino fundamental , ampliamente utilizado durante siglos como, de hecho , dan testimonio  las profundas huellas dejadas por el paso de los carros y el desgaste del suelo que, en varios lugares presenta parches y las marcas del paso del tiempo .

Un poco más adelante, a la derecha,  se reconoce el perfil de un miliario que sobresale , que también se mantiene en la roca tallada , que nos informa de la distancia a Augusta Praetoria (Aosta ) : XXXVI millas ( unos 54 km).
 

sábado, 3 de mayo de 2014

El tesoro de Marengo



Una de las cosas que los turistas no suelen visitar en Turín es el Museo Arqueológico. La fama del Museo Egipcio, ciertamente magnífico aunque ahora en obras, y el conjunto de los Palacios Reales, hacen que pase inadvertido el Museo Arqueológico, que se encuentra en el sótano del complejo palacial.
El Museo está modernizado, con un criterio didáctico y con piezas interesantes, sin casi visitantes. Reservan para casi el final del recorrido un tesoro magnífico, que se conoce con el nombre del Tesoro de Marengo. Confieso mi  ignorancia previa a haberlo visto. Lamentablemente no dejan hacer fotografías.
En 1928 , en  la finca Perbona no lejos de Alessandría y al lado de la carretera nacional Marengo- Alessandria -Tortona - salió a la luz, fruto de un descubrimiento fortuito , un gran complejo de objetos antiguos acabado en plata.
El material precioso -  en el momento del descubrimiento no fue reconocida su gran importancia - sufrió muchas vicisitudes antes de que el Estado italiano pudiera comprarlo y así llevar a cabo un trabajo de restauración delicado. Sin embargo , algunos elementos de lo que entonces era conocido como el Tesoro de Marengo escaparon de la labor de recuperación y también se recibió recientemente la noticia de que un busto de plata del mismo origen se conserva en una colección privada en Egipto.
 

 

La meticulosa restauración fue confiada a la pericia de un orfebre distinguido, Renato Brozzi , que logró devolver a la plata su esplendor original.
Entre las piezas más interesantes de este complejo - que ahora se conserva en el Museo Arqueológico de Turín - debe ser mencionado el busto de un emperador cuya identificación  se ha discutido mucho. De hecho, después de las asignaciones a Septimio Severo y a Marco Aurelio, hoy la hipótesis más probable es que en el retrato  se reconoce la efigie Lucio Vero . Especialmente agradable es una diadema  de Nike.
Entre los objetos más pequeños recordar una pequeña tableta  con una dedicatoria a Fortuna Melior , el brazo de una estatua de Victoria y numerosos fragmentos de una diadema, un grupo de gemelos en bajo relieve y numerosas placas en relieve y decoración aplicada .
De particular importancia son las esculturas también por la técnica . Casi siempre es una lámina delgada de plata en relieve.


En cuanto a la datación de este complejo, que se encuentra en una zona completamente libre de vestigios arqueológicos, los elementos fundamentales son ofrecidos por el busto y la inscripción. Este último es considerado por Bendinelli contemporánea a la época del reinado de Lucio Vero ( 161-169 ) como un tributo del oferente al propio emperador.
Las imágenes pertenecen a www.ilgiornaledellarte.com la primera y la segunda awww.leggievai.it

domingo, 6 de abril de 2014

Camino de la Galia (I)


El puente romano de Pont- Saint- Martin

Un impresionante testimonio de la romanización de Valle d' Aosta. Su fecha es incierta : para algunos se ha construido alrededor de 120 a.C , para otros en el 25 a.C.
 

El puente

Anclado a la roca en ambos lados, es de 10,36 metros (35 pies romanos) de altura del vano y su única arcada cuenta con 31,55 metros de ancho, de los cuales 31,08m (105 pies romanos) son la medida de la luz.  La vía que pasa por encima del puente no tiene el mismo ancho en todas sus partes. Mientras en el extremo del puente mide 5,18 metros, en el centro solo 4,93 m. Tal disposición fue evidentemente diseñada para dar al puente una mayor rigidez al tiempo que un aspecto de mayor grandiosidad. La técnica de construcción es con “opus caementicium”, altamente hidraúlica. En la parte superior del arco se aprecian cinco modillones.
 

En la base, excavada en la roca, los alojamientos para las vigas de madera que han proporcionado el marco necesario para la construcción de la piedra. Al final del siglo XIX  (1890) colocaron algo de hierro para reforzar la estructura, es la primera restauración documentada. A principios del siglo XIX se construyó un poco más abajo, otro puente de madera, y luego reemplazado en 1876 por la construcción de mampostería .

La leyenda

La imaginación popular ha atribuido la construcción del puente al diablo. La leyenda cuenta que San Martín, obispo de Tours, de regreso a su diócesis desde Italia, se encontró bloqueado por el río Lys , que con toda su crecida destruyó la única pasarela. El diablo propuso resolver el problema construyendo, en una sola noche, un sólido puente , pero a cambio del alma del primero en cruzar el puente. El santo aceptó, pero a la mañana siguiente, al lanzar un trozo de pan en el otro extremo del puente, significaba que el primero en cruzar fue un perro hambriento. El diablo estaba furioso y desapareció en el Lys entre relámpagos y bocanadas de azufre, y en la población permaneció el puente. La leyenda sigue siendo uno de los temas fundamentales del carnaval de Pont -Saint -Martin, que concluye con la quema del diablo bajo el puente romano.

domingo, 30 de marzo de 2014

Eporedia (II)


Entre los testimonios arquitectónicos de la antigua colonia romana de Eporedia, que fue incluida en la tribu Pollia (en la época de Augusto en la XI Región correspondiente a la Galia Transpadana), se señalan los restos del anfiteatro, edificado a fines del s. I d.C. La monumental obra pública se levantaba a las afueras de la ciudad, sobre el lado meridional de la vía que llevaba a Vercellae, importante arteria de paso entre la llanura y los valles alpinos.

Su construcción supuso la realización de algunas obras previas, como la demolición de una villa y trabajos de nivelación del terreno. El edificio está construido en campo abierto, Limitado en su interior por los muros de la tribuna, en el exterior presenta una mampostería reforzada para  contrarrestar el empuje del terreno. Construido en hormigón macizo con alternancia de filas de ladrillos (opus vitatum mixtum). Los ejes de la arena miden respectivamente 67m. y 42 m., mientras que los de la cavea miden 96 por 72. Se calcula que podía albergar más de 10.000 espectadores.

Imagen de Google
 
En las crónicas medievales se seguía mencionando. Se perdieron sus huellas hasta los años 20 del siglo XX. Las primeras campañas arqueológicas tuvieron lugar entre 1956 y 1964. Lo cierto es que hoy en día queda poco, como se puede apreciar en la imagen aérea, y sólo se puede visitar dos fines de semana al año, en primavera y otoño, con las jornadas que organiza la FAI (Fondo de Ambiente Italiano), una asociación que se preocupa de cuidar los bienes culturales.

martes, 25 de febrero de 2014

Eporedia (I)


El nombre de Eporedia es de origen celta. En el 143 a. C. Los salassos luchan contra los romanos de Apio Claudio Pulcro, que pierden 10.000 hombres, para el horror de los generales y del Senado de Roma.
Pero en el 140 a. C. los romanos se impusieron a los salassos que dejaron 5.000 muertos en el campo de batalla. En el año 100 a.C. los romanos, con Cayo Mario y Valerio al frente fundan Eporedia (Ivrea), desde ese momento la comarca del Canavese entra definitivamente en el área de influencia romana y entra en su historia. En el año 25 a.C. Varrón Murena derrota definitivamente a los salassos en una batalla en la confluencia de los ríos Dora Baltea y Buthier, en el mismo año y en el mismo lugar surge Augusta Pretoria (Aosta).

 
Se menciona a la ciudad en las cartas de Cicerón (Fam. 11.20).. También fue mencionada por Estrabón (4.6.7), Veleyo Patérculo( 1.15)  , Plinio (3.17; 21.20)   y Ptolomeo (3.1.34);  y es  citada por Tácito (Hist. 1.70) entre los municipios transpadanos.
 
Los edificios públicos y privados que había en la Ivrea romana (Eporedia) han sido casi destruidos del todo a lo largo de los siglos, para dejar sitio a palacios, iglesias y diversas estructuras. Sin embargo quedan algunas huellas que nos permiten reconstruir Eporedia.
 
Al coronar la subida de la calle que va hacia la catedral es posible observar los restos de muro que dan testimonio de la presencia en esta zona del teatro romano. Se levantaba en el propio centro de la ciudad, a poca distancia del cruce entre el decumano y el cardo máximo y fue probablemente edificado en el s. I d.C.
El teatro de Eporedia apareció a principios de 1800 durante algunas obras de restructuración y  fue posible conocer la situación precisa y dimensiones. Con el paso del tiempo fue demolido en su mayor parte y  la zona sobre la que se levantaba fue recubierta para permitir la construcción de casas, en cuyas bodegas es todavía posible ver losas de piedra que pertenecían a las gradas del teatro. Las calles adyacentes a las casas han sido construidas sobre las ruinas del teatro y han mantenido un trazado curvilíneo.
 

domingo, 16 de febrero de 2014

EL Apolo de la Franja de Gaza

Ya siento tener tan abandonado el blog, pero desde que ejerzo como profesora de Lengua y Literatura española y no de Latín y Griego, todo es más complicado. Estas últimas semanas han publicado en la prensa mundial ,distintos artículos sobre un hallazgo arqueológico verdaderamente impresionante. Por si todavía alguien lee este blog y no se ha enterado por otros medios (pienso sobre todo en antiguos alumnos), lo cuento.

Parece que un pescador de la Franja de Gaza encontró una estatua de bronce de Apolo en un magnífico estado. El hallazgo, según cuenta, tuvo lugar en agosto, y se publicó por primera vez poco antes de navidad. Parece que ahora se pone en duda el hallazgo “casual”, entre otras cosas por el magnífico estado de conservación de la estatua para haber sido encontrada en el mar. Apunta más a una excavación ilegal. Su valor es difícil de calcular, si se pudiese vender. Una estatua semejante de Ártemis, aunque de menor tamaño, se vendió en Sothebys por 28,6 millones de euros. El hecho de que esté en su lugar inaccesible fácilmente debido a la turbulencia geopolítica intensifica el misterio y la inseguridad. Nadie sabe que hará Hamas al respecto para proteger el valioso descubrimiento. El video presenta algunas imágenes de la estatua, si alguno entiende árabe, comprenderá al pescador, aclaro que yo no.