}

domingo, 27 de noviembre de 2016

Proyecto Homero

Esta doble  vida que me hace ser este curso (quizás muchos más) profesora de lengua española, no permite tener al día el blog. Este es una herramienta más para la docencia, pero está pensando para alumnos de latín, griego y cultura clásica. Lo tengo abandonado y eso que tengo alguna entrada pendiente.
Pero esta vez y antes de que se me borre la idea de la cabeza, quiero hablar del Proyecto Homero y la Joven Compañía. En abril tuve la oportunidad de ver el montaje que hicieron sobre la Iliada. Me pareció fresco y creativo y a los alumnos con los que fui les encantó. La Joven Compañía está formada por actores entre los 18 y los 26 años. Gente que vive el teatro y que se lo acerca a los adolescentes.
Ayer tuve la oportunidad de asistir a la última representación que hacían en Madrid de este proyecto. En esta ocasión era con un texto de A. Conejero basado en la Odisea. Fue una puesta en escena estupenda. Además, muy emotiva. El autor del texto estaba presente, un par de actores se despedían de la compañía, entre el público estaban los familiares,....
El final del texto estaba basado en el poema de Kavafis:
"[...]Ten siempre en tu mente a Ítaca.
La llegada allí es tu destino.
Pero no apresures tu viaje en absoluto.
Mejor que dure muchos años,
y ya anciano recales en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que te dé riquezas Ítaca.[...]"
Si tenéis la oportunidad de ver a la Joven Compañía en el escenario, aunque ya será con otros montajes, no dejéis de hacerlo.

sábado, 27 de agosto de 2016

Reflexiones veraniegas

Practicamente están acabadas las vacaciones. Este año me incorporaré, una vez más, a una plaza provisional. La Comunidad de Madrid está recortando las plazas de griego poco a poco. Quien tiene un destino definitivo no ha notado el cambio. Los que hemos perdido el destino por distintas razones sí. De hecho a mí no me han asignado un puesto hasta el 29 de julio y es por Lengua Española no por Griego. Afortunadamente tengo ambas especialidades. A los profesores que están en expectativa de destino les han asignado una vacante de apoyo al área de Ciencias Sociales y Lengua, esto es ahora el PMAR (Programa de Mejora de Aprendizaje y Rendimiento), anteriormente Diversificación.
Algún compañero de fuera de Madrid creó una recogida de firmas para que se formaran grupos de griego y latín con menos 15 alumnos. Ahora solo se lo permiten a los grupos de religión. La Sociedad Española de Estudios Clásicos realizó gestiones al respecto. La respuesta es que se concederá tras petición razonada del director. Pero si uno no se lleva bien con el director no tiene ninguna posibilidad. Si no tiene un destino definitivo tampoco.
No sé qué asignaturas impartiré. No he podido adelantar nada durante el verano. Quizás a otras personas les dé igual, pero a mí me inquieta. Dentro de poco llegaré a los 30  años de docencia y siento que todo aquello que he aprendido a lo largo de estos años no sirve para nada, desperdiciándose por razones ajenas a mi voluntad.
En otro orden de cosas, estoy expectante sobre el tipo de alumnado que tendré este curso. En este año académico que finaliza he comprobado que el blog, el canal de Youtube o el sitio de Google no funcionaban. Es cierto que he descuidado el blog, pero no despertaba interés entre los pocos alumnos de cultura clásica que he tenido. Tendré que valorar si era más por el perfil del alumnado o por mí. Lo cierto es que el centro en el que me encontraba carecía de medios, pero no creo que haya sido solo esa la causa.
Imitando a la Guerra de las Galaxias, ¡Que la suerte nos acompañe!



sábado, 16 de julio de 2016

Verano 2016

Llevo mucho tiempo sin hacer ninguna entrada en el blog. Reflexiono sobre su uso y/o cierre definitivo. Mientras tanto, aprovechando que las clases han terminado, he tenido la oportunidad de ver dos exposiciones que están aún abiertas.
La primera es Lusitania romana en el Museo Arqueológico Nacional. Abierta hasta el 16 de octubre. Mi incompetencia,creo, me impidió disfrutar del uso de una app gratuita para tener información sobre la visita. Personalmente creo que está poco señalizado su acceso dentro del propio museo. La mayoría de las piezas proceden del Museo de Mérida. Me llamó especialmente la atención el vaso de ágata.

La otra exposición está en el Museo Arqueológico regional, en Alcalá de Henares, sobre Los Escipiones. Hasta el 4 de septiembre. Casi siempre me pasa lo mismo con este museo. Tiene siempre tres o cuatro piezas estupendas y lo demás me decepciona. Supongo que tiene que ver con lo lejos que está. Dos piezas del Museo Nazionale Romano, antefijas polícromas, una de Sileno y otra de Zeus, a cual mejor.

Y por último dos relieves triunfales de una colección privada de Córdoba que no había visto en mi vida.



jueves, 21 de abril de 2016

Ab urbe condita

Sí , tal día como hoy, hace 2769 años se fundó Roma., el 21 de abril del 753 a.C. Cierto es que caemos en el terreno de la leyenda y que el origen de la estirpe fundadora de Roma está contado en La Eneida, no en un manual de historia.
Durante el Imperio es Varrón quien nos sugiere este año, dado que en época republicana se barajaban otras fechas. Parece que nunca se dudó de que fuera un 21 de abril, un día dedicado al culto de Palles, diosa de los pastores.
La tradición y la leyenda surgen en los propios griegos. La tradición del origen troyano de la estirpe desde el punto de vista histórico es inadmisible, teniendo en cuenta que la destrucción de Troya está fechada en torno al 1200 a.C. Dejémoslo estar y simplemente disfrutemos de la celebración.



martes, 29 de marzo de 2016

Melita -Malta ( I)

El tiempo pasa rápidamente. Uno de mis últimos viajes ha sido a Malta, Melita para los latinos. Resulta llamativo que pese a haber sido tomada por los romanos en la segunda guerra púnica (218 a.C.), su lengua no es romance y hay relativamente pocos vestigios de los romanos en la isla.
El nombre parece venir de la palabra griega Μελίτη, "rica en miel" o de la palabra púnica Maleth, que significa "refugio". Después de conocer la isla me inclino por la segunda opción. Es como un enorme portaviones, una base en el Mediterráneo, y eso es lo que entendieron los ingleses.
El archipiélago está formado por tres islas habitadas: Malta, Gozo y Comino y una serie de islotes pequeños.

Malta fue considerada por los romanos municipium y una foederata civitas, pero cuando naufragó allí S. Pablo en el 60 d.C. la población no habla ni griego ni latín (βάρβαροι) (Hechos de los Apóstoles, 28) si bien en las traducciones actuales, posteriores a 1960, habla de los nativos y no de los bárbaros, un detalle lingüístico interesante. Durante la época imperial Malta administrativamente dependía de Sicilia. Después de un breve dominio bizantino, fue conquistada por los árabes en el 870 hasta 1090 en que fue conquistada por los normandos de Sicilia. No fue tanto tiempo de dominación sin embargo el maltés es una lengua semítica. Algunos estudiosos apuntan que había un sustrato púnico que permitió al árabe extenderse.
El primer manuscrito conocido en maltés data de 1480, con vocabulario esencialmente semítico-árabe pero con alfabeto latino. En esa epoca Malta formaba parte de los dominios aragoneses, al igual que Sicilia. Durante la mayor parte de su historia medieval y moderna el archipiélago ha sido administrado y dominado culturalmente por una sucesión de regímenes extranjeros, asociados al poder lingüístico, frente a la lengua vernácula que no fue literaria hasta el s. XIX.


Cartel en maltés
 Antes de la llegada de los ingleses en 1.800, el maltés constituía la lengua oral de las islas, mientras que la escrita era el italiano, que fue lengua oficial hasta 1934. En 1839 apareció el primer periódico en maltés.

El maltés es la única lengua nacional europea de la familia semítica, con abundancia de palabras foráneas, muy especialmente del italiano pero también del español, francés e inglés. La lengua local se fue alejando del árabe y hoy son mutuamente incomprensibles. Como consecuencia de la colonización inglesa Malta es actualmente un país bilingüe.

domingo, 10 de enero de 2016

Aquileia ( y III)



El Museo Arqueológico fue abierto en su actual sede en 1882 como “ Imperial-regio Museo del estado”, con el patrocino del emperador Francisco José, en donde se recogen las colecciones históricas donadas o compradas a las familias más ilustres de la ciudad. Dicha colección estuvo expuesta por temas hasta los años cincuenta del pasado siglo, en que empezó a agruparse por materiales. En la galería exterior se encuentran las lápidas funerarias.
En el piso de la entrada está la escultura, cuatro salas que se distribuyen en retratos, estatuaria, relieves funerarios y esculturas de carácter sacro. Hay una lápida que representa el trazado del “pomerium” de la ciudad, con la inscripción “Lucio Manlio Acidino, hijo de Lucio, triunviro encargado de la fundación de la ciudad”



Dos estelas magníficas, una de un muchacho, con una expresión tranquila ( principio del s. II d.C)


y otra, de un herrero, como podemos apreciar por las herramientas que aparecen en la lápida, en alusión a que el finado estaba en activo en el momento de su muerte ( 1ªm del s. III d.C).


En el primer piso hay restos de productos manufacturados, glíptica, cerámica, bronce, vidrio y culto tardo-imperial.
La lápida funeraria de Musa es un raro ejemplar ( f. del s. III d. C.). Primero porque tiene la forma de un clípeo, que se suele utilizar con la apoteosis de un personaje y porque conserva restos de policromía. Aún se nota el color rojo del fondo del clípeo, el rostro presentaría un color rosa mientras que el vestido y el collar un tono amarillo.


En el segundo piso se muestra el armamento militar, los adornos y la numismática.
 Un magnífico retrato de Livia es una de las piezas estrella.


Destaco un puñado de “tribuli”, que servían para ralentizar el paso de la caballería enemiga, puesto que por su forma siempre caían con un pincho hacia arriba, dañando así las pezuñas de los caballos e incluso los pies de los soldados de infantería.


A todo ello hay que añadir los cientos de lápidas y urnas funerarias que hay en el jardín porticado, junto con los mosaicos procedentes de las termas, como el que aparece a continuación de un atleta.


Lamentablemente la sección naval, con restos de una nave del s. II d. C. estaba cerrada. Se puede tener información sobre ella pulsando aquí.
Muy cerca de este magnífico museo están los restos que se conocen como “Il sepolcreto”. Es la única parte de necrópolis que actualmente se puede visitar. Son cinco recintos funerarios que se encontraban en una calle secundaria a la salida de la ciudad. Son del s. I d. C. y algunas se usaron hasta el IV o V d.C. Fueron excavadas en 1940-41.



No voy a hablar del Museo Nacional Paleocristiano, que ocupa el edificio de una basílica y posterior convento benedictino, y cuya visita es gratuita.
Creo que la ciudad merece la visita, aunque no suele estar en los itinerarios habituales.


martes, 5 de enero de 2016

Aquileia ( II)

Empezamos el año con el tema que dejamos a medias.

El proyecto Aquileia Forum es una iniciativa cultural , que a través de la tecnología más avanzada en 3D, pretende exaltar la herencia histórica de la ciudad romana de Aquileia. Empezando por la reconstrucción en 3D de la ciudad, el plan es crear un sistema multimedia articulado, que conecte la página web con las últimas maneras de presentar contenido multimedia. La aspiración de la asociación "Aquileia forum" es crear una experiencia única para el mundo: que cada uno pueda visitar la antigua ciudad de Aquleia y "vivirla" en primera persona, volviendo al esplendor de la época romana. Más información en   http://www.aquileiaforum.org/.  Según parece se puede descargar para ello una aplicación gratuita.
La idea es muy atractiva, pero tengo la impresión de que no tienen suficientes fondos. Este verano quedaba mucho por excavar y no vi anuncios sobre bajarse la aplicación al visitar el sitio, que por otro lado parecía bastante abandonado.


Las excavaciones del foro empezaron en 1953. Se identificaron algunas pequeñas estructuras del mercado de época tardo-imperial (s. IV- V). También aparecieron restos del muro suroeste.  A partir de 1988 se excavó la zona oriental. Se cree que es de época de los Severos.


Tras la invasión de Atila en el 452 se hicieron unas nuevas murallas que unían el puerto fluvial con las murallas occidentales. Esto hizo que se protegiera una zona mucho menor y el foro, el circo y todos los edificios romanos que quedaban al norte de esos nuevos muros fueron abandonados y sus materiales reutilizados. Con el paso de los siglos, el abandono de este territorio determinó el desnivel de la cota que aún hoy es visible entre el campo y el centro urbano actual.

El puerto fluvial
Los romanos eligieron Aquileia para levantar una de sus colonias porque estaba a orillas del río Natiso, restos de su puerto fluvial se pueden apreciar hoy, incluido su canal de drenaje. Las estructuras fueron excavadas en los años 30 del s. XX.
reconstrucción ideal del puerto gettyimages



 Desde el 2011 la escuela arqueológica austriaca estudia los distintos canales, especialmente el que denominan "Canal ánfora", que se uniría al río Natiso. Parece, según estos estudios, que Aquileia sería casi una isla rodeada de canales y habiendo así más de un puerto fluvial. El texto de Herodiano (Historia del Imperio Romano después de Marco Aurelio, VIII, 8) ya dejaba entrever tal situación:
"Mientras Roma vivía aquel ambiente de fiesta, Máximo partió de Rávena y se presentó en Aquileia, después de cruzar las lagunas en las que el río Erídano y los pantanos de alrededor vierten sus aguas, antes de desembocar en el mar a través de siete canales."


La parte más importante de las estructuras del puerto fluvial estaban a lo largo del río hoy desaparecido, muy probablemente eran de época julio-claudia. A lo largo de la ribera oriental, hoy enterrada, se apreciaron bloques de piedra, con escalones que descendían hasta el agua. La orilla occidental, con respecto al foro, parece haber estado más decorada, cuyas estructuras hoy aún son visibles, aunque pertenecen a distintas épocas.